Por: PhD (c) Joao De Souza Pacheco
El arándano (Vaccinium corymbosum) es un cultivo de gran expansión en los últimos años en el Perú debido a su alta rentabilidad. Su fruta es muy llamativa, especialmente por su bajo contenido de calorías, así como su nulo contenido de colesterol y grasas; además contiene importantes cantidades de antioxidantes, polifenoles, vitamina C, K, A, calcio, hierro, taninos de acción astringente, fibra, etc; los cuales brindan beneficios para la salud como: disminución del colesterol, fortalecimiento de la salud visual, prevención contra enfermedades cardiacas, etc. En Perú, el arándano se cultiva en una superficie de 8509 hectáreas, con un rendimiento de 4.7 toneladas/ha, lo que lo ubica en el sétimo puesto del PBI agrícola nacional. Se cultiva en casi toda la costa. El departamento de La Libertad es en donde se centra la mayor producción (78.3%), seguida de Lambayeque (11.1%) y Lima (4.5%). Octubre es el mes en donde se registra el mayor rendimiento en producción con 29179 toneladas, lo que equivale al 244% del rendimiento anual.
Durante el trasplante de vivero a campo o sustrato, cuya tarea se debe realizar con suma delicadeza, podría general diversos problemas futuros sino se hace correctamente; asimismo, su riego inicial se debe tratar con cautela, ya que es una causal de la aparición de pudrición de raíces, lo cual lo ocasiona el oomiceto Phytophthora cinnamomi. Este fitopatógeno produce un decaimiento gradual que eventualmente conduce a la muerte de todos los arbustos postrados. P. cinnamomi causa una severa muerte regresiva y frecuentemente esto resulta en una eventual muerte de planta. Las lesiones comienzan sobre las pequeñas raíces de absorción, después avanza a las raíces principales y luego eventualmente aparece sobre la corona, observándose necrosis en las raíces. Sin embargo, los síntomas aéreos pueden ser notados antes de examinar las raíces, siendo inicialmente amarillamiento o enrojecimientos de hojas, seguido por quemaduras marginal de hojas, observándose pérdida de vigor hasta defoliación en infecciones severas. En las plantas con síntomas avanzados de la enfermedad, hay podredumbre del cuello, muerte regresiva y finalmente muerte de las plantas. La falta de captación de agua causada por la pérdida de raíces provoca un impedimento de desarrollo, ausencia de crecimiento de brotes nuevos, y muerte de brotes y hojas terminales. En infecciones avanzadas, los síntomas incluyen defoliación, muerte regresiva de ramas hasta muerte de la planta.
- cinnamomi es un pseudohongo que infecta y destruye raíces cuando el suelo está húmedo, requiere además de agua libre para sobrevivir y reproducirse. Sus zoosporas tienen flagelos que son estructuras parecidas a un látigo que lo ayudan a su movimiento. La humedad del suelo provee un medio al patógeno para moverse dentro de las zonas radiculares. Los suelos pesados con un drenaje lento crean las óptimas condiciones para una rápida infección. Una vez establecido, el patógeno produce clamidosporas que son estructuras de sobrevivencia, estas pueden sobrevivir una variedad de climas extremos incluyendo calor y sequias, cuando las condiciones ambientales vuelven a ser las óptimas el patógeno rompe su estado invernal e infecta nuevas plantas susceptibles.
El mejor método de control contra este patógeno es evitar el exceso de agua en suelo, así como elegir adecuadamente el terreno (topografía y suelos libres del hongo), pudiendo ser necesario instalar drenajes. En el marco del cultivo orgánico, el control biológico es muy importante, siendo el uso de los microorganismos antagonistas muy necesarios para el control de P. cinnamomi. Así, hay varios reportes que muestran que especies del género Trichoderma son muy eficientes para controlar a P. cinnamomi. De esta forma, Mejía (2018) evaluó 5 aislamientos de Trichoderma en invernadero, realizando tres aplicaciones de soluciones de 108 conidias/ml de cada uno, siendo dos de ellas antes de la aplicación del patógeno y otra después en plantas de arándano. Se evaluaron parámetros fisiológicos, observándose finalmente que T. harzianum y T. viridae tuvieron la mejora capacidad antagonista con el oomiceto. Asimismo, Morales et al (2020) obtuvo resultados similares con otros aislamientos de Trichoderma, los cuales inhibieron el crecimiento de P. cinnamomi en hasta un 60.49%. Por otro lado, es conocido que los microorganismos endófitos permiten que la planta genere metabolitos bioactivos, los cuales les permitan aumentar su capacidad de resistencia ante fitopatógenos e incrementar su desarrollo, esto debido a diferentes mecanismos de acción como micoparasitismo, antibiosis, competencia entre otros. Alguno de estos géneros bacterianos son los Bacillus y Pseudomonas. De esta forma Ramirez-Gil y Morales-Osorio (2020) detectaron a una cepa de Bacillus, además de otra de Trichoderma, que mostraba una reducción in vitro del valor del inóculo de P. cinnamomi.
Si desea conocer más de nuestros ensayos de nuestros productos realizados por nuestro desarrollistas, los invitamos a que visiten nuestra página web y nuestras diferentes redes sociales, en donde los productos TRICH69 y BAC42–BAC117 pueden controlar a este temible fitopatógeno.
REFERENCIAS
- De Silva A., et al. 1999. HortScience 34(4): 693-695.
- Estacio Yalan, C. I. (2019). Identificación de especies fúngicas asociadas al decaimiento de plantas en el cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum) en la Región Ica y el valle de Cañete.Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Tesis de titulación.
- Etebu, y Osborn 2012. Sustainable Agriculture Research 1, 235.
- Jena, N., 2012. Asian Journal of Microbiology, Biotechnology & Environmental Sciences Paper 14, 297–300.
- Mejía Melo, K. D. (2018). Control de Phytophthora cinnamoni en el cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum L.) cv. Biloxi con diferentes aislamientos de Trichoderma. Universidad Nacional Agraria La Molina. Tesis de titulación.
- Morales, E. M., et al. (2020) Ciencia e Investigación, 23(1), 65-70.
- Polashock, J. J., et al. 2017. Compendium of Blueberry, Cranberry, and Lingonberry Diseases and Pests, APS press, U.SA. Second Edition. 231 p.
- Sánchez, R. E.,et al. Revista especializada en ciencias químico-biológicas, 16(2), 132-146.
- Santoyo, G., et al (2016). Microbiological Research, 183, 93-95.
- SIEA – Sistema Integrado de Estadística Agraria. Calendario de siembras y cosechas. Ministerio de Agricultura y Riego del Perú, 2014-2019. Disponible en: http://siea.minagri.gob.pe/portal/calendario/
- Toapanta-Gallegos, D., et al. 2017) Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 18(2):285-294.
- Undurraga, P; et al. 2013. Manual de arándano. Instituto de investigaciones agropecuarias. 2013 Pag 6. Chillan-Chile. Disponible en línea: http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39094.pdf
- Ward N. 2013. Blueberry Root Rot. Plant Pathology Fact Sheet. College of Agriculture. University of Kentucky. Disponible en: https://plantpathology.ca.uky.edu/files/ppfs-fr-s-19.pdf.