¿Conocías a El temibe “minador de hojas de los cítricos” (Phyllocnistis citrella )?

Por: M. Sc. (c) Joao De Souza Pacheco

Phyllocnistis citrella (Orden Lepidoptera, familia Gracillariidae), el “minador de hojas de los cítricos”, es una de las plagas principales en el cultivo de cítricos. Durante su desarrollo larvario desgarra la cutícula y origina el enrollamiento tanto de las hojas como de los brotes; conduciendo posteriormente a la desecación, necrosis y caída de las hojas, y de esta manera la obvia pérdida de su capacidad fotosintética. Las larvas en los primeros estadíos se ubican en los brotes terminales, producen hilos y juntan las hojas para alimentarse del parénquima. Además, al alimentarse favorece el ingreso de microorganismos fitopatógenos como Xanthomonas campestris, bacteria que produce el cáncer de los cítricos, lo que aumenta la gravedad de dicha enfermedad.

El minador de cítricos oviposita preferiblemente sobre hojas jóvenes en crecimiento. A medida que se producen tres estadios larvarios de P. citrella, las galerías sinuosas se vuelven más visibles. Hacia el final de su desarrollo, la larva avanza hacia el borde de la hoja y alcanza la etapa de prepupa. Durante esta etapa de desarrollo pos embrionario, el insecto no se alimenta sino que construye una cámara; cubre las paredes internas de la mina con hilos de seda, que se encogen al secarse, haciendo que el borde de la hoja se enrolle. Así, se construye una estructura de protección, o cámara de pupa, para que el insecto pase por la etapa de pupa, durante la cual tienen lugar los procesos de metamorfosis. 

Para su control, el uso de insecticidas ha pasado a ser un problema debido a su uso indiscriminado y la generación de cierta resistencia; por ello, el control biológico es una herramienta muy útil. Existen varios reportes del control de esta plaga con parasitoides, como Cirrospilus spp., Closterocerus sp., y Galeopsomyia fausta. Sin embargo, el uso de microorganismos también es muy utilizado. Debido a que el estado larvario es el que ocasiona el daño en la planta, mayormente se utiliza a Bacillus thuringiensis, el cual es una bacteria grampositiva, que produce una inclusión cristalina proteica durante la esporulación, la cual luego que la larva la ingiere, se solubiliza en el intestino medio, liberando las llamadas δ-endotoxinas. Estas toxinas interactúan con el epitelio del intestino medio de las larvas produciendo que la integridad de la membrana se altere, provocando finalmente la muerte del insecto. De acuerdo a Dias et al. (2005), en ensayos en laboratorio que B. thuringiensis de marca comercial y aislado en laboratorio, tanto las aplicadas tópicamente como por inyección, fueron efectivos contra las larvas de P. citrella, lo que indica que B. thuringiensis penetra en las minas de las hojas matando las larvas. Asimismo, Saeidi y Saeidi (2016) utilizaron ocho concentraciones de B. thuringiensis contra P. citrella y registraron una mortalidad a 1, 4, 7 y 10 días después de la pulverización, siendo la concentración de 108 quien causó significativamente la mayor mortalidad de la plaga con 59.8, 68.4, 73.6 y 77,0%, respectivamente en los días evaluados. 

Si desea conocer nuestros excelentes resultados con  BT 151 (Bacillus thuringiensis) en diferentes cultivo, los invitamos a visitar nuestra página web y nuestras diferentes redes sociales.

REFERENCIAS

  • Asplanato, G. (2009) Reconocimiento, daño e importancia económica. En: Asplanato G, et al. El minador de la hoja de los cítricos, Phyllocnistis citrella (Lepidoptera: Gracillariidae): Bioecología y control biológico. Montevideo, Uruguay: Asplanato G. Serie FPTA-INIA, 24: 13-22.
  • Dias, C. et al. (2005) Journal of economic entomology, 98(6), 1880-1883.
  • Gill, S. S. et al. (1992) Annual review of entomology, 37(1), 615-634.
  • Heppner, J.B. (1993) Tropical Lepidoptera, 4(1): 49-64.
  • Narrea, M. (2012) Guía Técnica: Manejo Integrado de plagas en el cultivo de cítricos. UNALM-Agrobanco
  • Saeidi, K., y Saeidi, E. (2016) Journal of Entomological and Acarological Research, 48(3), 355-359.
  • Szita, É. et al. (2012) Serie Lasallista Investigación y Ciencia, 370.
  • Vaca, G.V. y Michel, A.A. (2016) Acta Zoológica Lilloana, 60(2): 148-169.