Por: PhD (c) Joao De Souza Pacheco

Los ajíes pertenecen al Género Capsicum, los cuales son originarias de continente americano. Están conformados por alrededor de 20 especies silvestres y 5 taxones domesticados C. pubescens, C. baccatum, C. annuum, C. chinense y C. frutescens. En el Perú, existen al menos 11 especies, entre domesticadas y silvestres. En el Perú, los ajíes son cultivados en toda la costa hasta las zonas más altas de la cordillera de los andes.

Los capsicum son atacados por diferentes plagas y enfermedades, siendo la infestación de Prodiplosis longifilia una de las que más preocupa a los agricultores, quien también es conocida como caracha o mosquita de los brotes. Esta plaga, la cual es muy común en Solanaceaes, es considerada clave en varios cultivos de exportación; además que se ha convertido en las tres últimas décadas, en la plaga emergente de mayor importancia, en los cultivos hortícolas de la costa peruana, con mayor impacto en aquellos de exportación como el espárrago, los pimientos y el tomate. Las posturas se realizan en pequeños grupos (3-10 huevos), sobre la epidermis vegetal, sin perforar los tejidos, en zonas protegidas como brotes cerrados, botones florales y en la base de los frutos. Después de pasar por tres estadios larvales (las cuales las larvas I y II son lucífugas y se alimentan raspando el tejido epidermal utilizando piezas bucales perforadoras-chupadoras; mientras que las larvas III (o prepupa) no se alimenta. Estas larvas pupan en el suelo, formando un cocón, a una profundidad de 4 a 8 mm. Los adultos se alimentan de exudados presentes en brotes y flores  y son lucífugos durante el día y lucípetos durante la noche. Su mayor actividad es nocturna. Las características de las lesiones producidas son raspaduras de brotes, deformación, detención del crecimiento, contaminación secundaria.

Desde que la mosquilla del brote se convirtió en un fitófago de importancia en la costa central peruana, la primera reacción de los agricultores (en realidad de los consultores) fue luchar contra esta placa mediante el uso de productos químicos. Sin embargo, su uso indiscriminado causa la resistencia de la plaga al principio activo, por lo que el control biológico surge como una herramienta necesaria para los cultivos orgánicos y de agroexportación. Así, el uso de hongos fitopatógenos para el control de Prodiplosis longifilia se ha estado realizando no sólo a nivel in vitro, sino también en  los diferentes cultivos a los que esta plaga infesta. Así, Quiroz (2013), evaluó a nivel in vitro la acción de los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana, Metatrhizium anisopliae, Cordyceps fumosorosea (sin. Paecilomyces fumosoroseum) y Lecanicillium lecanii a una concentración de 106 conidias/mL, en donde todos controlaron al insecto plaga en estadío de prepupa, aunque B. bassiana produjo el menor porcentaje de superviviencia con 2.65%. Igualmente, Cedano y Cubas (2012) aplicaron B. bassiana a una concentración de 1×107 conidias/mL presentó el 53.4 % de las pupas en el suelo con micelio del hongo. Estos resultados permiten indicar a B. bassiana como un biocontrolador promisorio de esta plaga. Por otro lado, según Ortega et al. (2014) considera a la bacteria Bacillus thuringiensis, la cual es un agente biocontrolador en diferentes cultivos, muestra una capacidad promisoria para controlar Prodiplosis sp.

REFERENCIAS

  • Moscone, E. A., et al. 2006. Acta horticulturae, 745, 137-170.
  • Ibiza, V., et al. 2012. Genetic Resources and Crop Evolution, 59(6), 1077-1088.
  • International Board for Plant Genetic Resources. (1983). Rome, Italy: IBPGR Secretariat.
  • Rojas, R., et al. 2016. Ajíes nativos peruanos. Caracterización agro-morfológica, químico-nutricional y sensorial. Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
  • Hernández-Verdugo, S., et al. 1999. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 64, 65-84.
  • Brack, A. 2015. Catorce recursos genéticos que cambiaron al mundo y uno que lo cambiara. 1ra Edición. Lima, Perú: Gráfica Biblos S.A.
  • Universidad Nacional Agraria La Molina (2012). El punto de ají. Investigaciones en Capsicum nativos. Lima, Perú: Programa de Hortalizas-Universidad Nacional Agraria La Molina.
  • Gagné R 1994. The Gall Midges of the Neotropical Region. Cornell University Press, London, p 457.
  • Peña J, et al. 1989. Biology and characterization of Prodiplosis longifila (Diptera: Cecidomyiidae) on lime in Florida. Fla Entomol 72:444–450.
  • Quiroz, D. (2013). Efecto de Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Isaria fumosorosea, y Lecanicillium lecanii sobre Prodiplosis longifila “mosquilla del brote” en condiciones de laboratorio. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Trujillo.
  • Cedano, C., & Cubas, P. 2012. Scientia Agropecuaria, 3(1), 29-34.
  • Ortega, E. et al. 2014. Revista especializada Proyecto PCyT 013 PIPEI CAMPOSOL S.A. Pp 1-5