¿Conocías a “El picudo negro del banano” (Cosmopolites sordidus)?
Por: M. Sc. (c) Joao De Souza Pacheco
El picudo negro del banano (Cosmopolites sordidus, Coleoptera: Curculionidae) es considerado la plaga más dañina del banano ocasionando daños económicos al cultivo y limitando su producción. Esta plaga causa un gran daño fisiológico al banano, ya que las larvas al alimentarse genera túneles en los rizomas y pseudotallos, ocasionando una reducción en la absorción de nutrientes, senescencia prematura de las hojas y reducción del llenado de los racimos. Además, estas plagas interfieren con el inicio de las raíces, matan las raíces existentes, limitan la absorción de nutrientes, reducen el vigor de la planta, retrasan la floración y aumentan la susceptibilidad a otras plagas y enfermedades. En la etapa avanzada, el rizoma muestra extensos parches de tunelización, apariencia débil de la planta y reducción de la pérdida de rendimiento hasta en un 85%.
Son activos durante la noche y viven hasta 2 años, pero son muy sensibles a la deshidratación. El apareamiento generalmente ocurre por la noche y solo las hembras apareadas producen huevos clorados. Las hembras adultas depositan sus huevos blancos alargados, ovalados, en pequeñas grietas masticadas en el tejido vegetal, sellándolo con savia vegetal que contiene látex y tejido necrótico. Las larvas, que no poseen sin patas y tienen forma de media luna, hacen un túnel inmediatamente en el rizoma u ocasionalmente en el pseudotallo, produciendo túneles circulares distintivos llenos de escombros. La pupa se desarrolla en una cámara en la periferia del cormo y la eclosión produce un adulto de color marrón rojizo, que se vuelve uniformemente negro opaco. Se encuentran en ambientes húmedos como cormos y tallos en descomposición y se alimentan de tejidos vegetales o restos de cultivos.
El control de esta plaga que se realiza en las plantaciones comerciales es principalmente químico. La demanda de banano para exportación, ha hecho que los agricultores opten por el uso de insecticidas de alto impacto como carbofuran y clorpiriphos, las que deben ser aplicadas varias veces al año si hay altas poblaciones. Sin embargo, el creciente desarrollo del banano orgánico hace que el control biológico tome un rumbo primordial. Entre estos últimos, el uso de hongo entomopatógenos ha surgido como una muy considerable opción. Entre estos, Beauvaria bassiana ha demostrado reducir sustancialmente las poblaciones de gorgojos en experimentos de laboratorio (hasta un 100% de mortalidad de larvas, Lopes et al., 2011), en ensayos de invernadero (hasta 88,9% de mortalidad de larvas, Akello et al., 2007) y con gorgojos inoculados artificialmente (72% de mortalidad Nankinga & Moore, 2000). Por otro lado, González et al. (2018) también evaluaron al hongo Metarhizium anisopliae para el control microbiológico de C. sordidus y obtuvieron resultados similares a B. bassiana (hasta 76,9% de mortalidad de adultos en condiciones de laboratorio y 48,5% en ensayos de campo).
Si desea conocer otros ensayos en donde B. bassiana resulto muy eficaz, lo invitamos a visitar nuestra página web, así como nuestras diferentes redes sociales.
REFERENCIAS
Padmanaban, B. (2018). Pests of Banana. In Pests and Their Management. Springer, Singapore.
Rivera, N. (2011). Tesis. Universida Nacional Heredia costa rica.
Gold CS et al. (2003) Integr Pest Manag Rev 6:79–155
Rukazambuga NDTM et al. (1998) Crop Prot 17:581–589
Franzmann BA (1972) Queensland Agric J 98:319–321
Lopes, R. B. et al. (2011) Bulletin of Insectology, 64, 201–208.
Akello, J. et al. (2007) Journal of Invertebrate Pathology, 96, 34–42.
Nankinga, C., & Moore, D. (2000) Biocontrol Science and Technology, 10, 645–657.
González, D. N. et al. (2018) Journal of Plant Diseases and Protection, 125, 73–81.