Por: PhD (c) Joao De Souza Pacheco

Los nematodos parásitos de las plantas afectan con frecuencia el sistema radicular, alterando indirectamente las partes aéreas de la planta, mostrando un crecimiento reducido, clorosis foliar, escaso rendimiento y marchitamiento. Entre los diferentes nematodos reportados, los nematodos reniformes, Rotylenchulus spp., pertenece son semi-endoparásitos sedentarios, ya que introducen únicamente la cabeza en la raíz de la planta y no suelen desprenderse salvo para la reproducción, realizando la puesta directamente en el suelo. Este género de nematodo tiene dimorfismo sexual; siendo la hembra inmadura y el macho de cuerpo vermiforme, mientras que la hembra madura, en las raíces, de cuerpo hinchado en forma de riñón.

Sobre su ciclo de vida de los nematodos reniformes, el nematodo procede de la etapa J2 (segundo estadío juvenil) recién eclosionada a través de cuatro mudas hasta la hembra inmadura en el suelo sin alimentarse. Este proceso tiene una duración de 7 a 10 días a temperaturas de 25 a 30 °C. La hembra vermiforme inmadura es el único estadío infeccioso, y es la que penetra la corteza de las raíces con el tercio anterior de su cuerpo, estando la parte posterior en contacto con el suelo, y es la que posteriormente se hincha albergando los huevos, adquiriendo la forma de riñón. El nematodo induce sincitios multinucleados, los cuales son células agrandadas que van a servir como el sitio de alimentación permanente del nematodo. La reproducción ocurre después de la fertilización de la hembra en desarrollo por los machos, que son vermiformes y aparentemente se desarrollan sin alimentarse. Los huevos se depositan en una matriz gelatinosa que rodea el cuerpo de la hembra, y cada masa de huevos contiene entre 50 y 100 huevos. El nematodo puede completar varias generaciones en una temporada de crecimiento y las densidades de población en la madurez del cultivo a menudo exceden los 10000 nematodos/500 cm3 de suelo. Tanto las muestras de suelo como las de raíces deben examinarse para el diagnóstico. Todas las etapas de la vida, excepto las hembras maduras e hinchadas, pueden extraerse del suelo infestado. Estos nematodos pueden sobrevivir durante varios meses en suelos muy secos mediante un proceso de anhidrobiosis, y los cuerpos de estas formas inactivas suelen asumir posiciones muy enrolladas en el suelo seco.

Se ha detectado la presencia de este género de nemátodos en plátano, vid, pimienta negra, garbanzo, café, frejol, algodón, piña, olivo, papaya, entre otros cultivos, siendo Rotylenchulus reniformis y R. parvus las especies más comunes, pudiéndose encontrar en suelos de una amplia gama de texturas, siendo más común en suelos limosos. El primer síntoma de daño puede ser una supresión del rendimiento, seguida de un retraso en el crecimiento y una clorosis de leve a grave. Las raíces de las plantas infectadas pueden atrofiarse, pero carecen de síntomas de diagnóstico. Los signos del nemátodo incluyen la presencia de hembras inmaduras y maduras que sobresalen de la superficie de las raíces alimentadoras, a menudo oscurecidas por masas de huevos. Tanto las muestras de suelo como las de raíces deben examinarse para el diagnóstico. Todas las etapas de la vida, excepto las hembras maduras e hinchadas, pueden extraerse del suelo infestado. La supresión del rendimiento se presenta cuando las densidades de población iniciales de R. reniformis superan los 100 nematodos/100 cm3 de suelo. Se ha observado una supresión del rendimiento en algodón de más del 50% cuando las poblaciones iniciales de nematodos superan los 1000 nematodos/100 cm3 de suelo.

Para manejar este patógeno, se realiza aplicaciones de nematicidas granulares y fumigantes. Asimismo, la rotación con no hospedantes como el sorgo o el maní proporciona un manejo eficaz. Como para el control de varias plagas y enfermedades, el control biológico es una opción en el tratamiento de la plaga, principalmente para mantener la microbiota benéfica del suelo. Entre los tratamientos que se han empleado, Souto (2020) evaluó Trichoderma harzianum, Pochonia chlamydosporia y Purpureocillium lilacinum para controlar a R. reniformis, obteniendo mejores resultados en P. chlamydosporia en la mayor dosis empleada; sin embargo, dicha dosis fue más que la mayor aplicada para P. lilacinum. Así, varios trabajos confirmando la eficiencia de P. lilacinum en controlar a R. reniformis se han realizado, entre ellos tenemos el realizado por Walters y Barker (1996), donde demostraron el efecto detrimental del gongo contra el desarrollo poblacional del nematodo bajo condiciones de invernadero y de campo de hasta un 48%. Así, Castillo et al. (2013) evaluaron la combinación de P. lilacinum y Bacillus firmus, encontrando una reducción en el número poblacional de R. reniformis pero además un incremento en la población de nematodos de vida libre. Del mismo modo, un trabajo de consorcio de P. lilacinum y P. chlamydosporia fue realizado por Nanchi et al. (2012), donde pudieron obtener del mismo modo una reducción significativa de la multiplicación del nematodo comparado con el testigo.

Si desea conocer la acción de nuestros productos en los diferentes ensayos realizados en campo, lo invitamos a que visite nuestra sección de ensayos,  artículos y nuestras diferentes redes sociales.

Pueden solicitar informacion a nuestro número de contacto 965 790 790

PhD (c) Joao De Souza

Jefe de Investigación y desarrollo, Ecofertilizing

REFERENCIAS

REFERENCIAS

  • Agrios GN (2005). Plant Pathology. Fifth Edition, Elsevier Academic
  • Bridge, J., & Starr, J. (2019). Plant nematodes of agricultural importance: a colour handbook. CRC Press.
  • Castillo, J. D., et al. (2013). Plant Disease, 97(7), 967-976.
  • Devi, N., et al. (2012) Indian Journal of Nematology, 42(1), 80-82.
  • Escobar, C., & Fenoll, C. (2015). Plant nematode interactions: a view on compatible interrelationships. Academic Press.
  • Mekete, T., et al. (2012). Identification key for agriculturally important plant-parasitic nematodes: a manual for nematology. CIMMYT.
  • Wilcox, W. F., et al (Eds.). (2015). Compendium of grape diseases, disorders, and pests (pp. 39-45). Tomball, TX: APS Press, The American Phytopathological Society.
  • Souto, T. G. (2020). Controle biológico de Rotylenchulus reniformis em meloeiro cv. Asturia (Doctoral dissertation, Universidade de São Paulo).
  • Vadhera, I., et al (2001). Agricultural Reviews, 22(3 and 4), 222-227.
  • Varas Huaroto, N. (2018). Caracterización de poblaciones peruanas del nematodo del nódulo de la raíz (Meloidogyne spp.) en vid (Vitis vinífera L.). Tesis de maestría. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú.
  • Walters SA, & Barker KR (1994) J. Nematol 26:600–605
  • Wang, K., et al. (2005) Phytopathology 95, 890e893