Por: PhD (c) Joao De Souza Pacheco

Las enfermedades causadas por nemátodos suponen unas pérdidas muy importantes para el sector hortícola, por lo que conseguir un control adecuado de este patógeno es fundamental. En la mayoría de los casos se alimentan de las raíces de las plantas, aunque también es posible encontrar algunos géneros que atacan las partes aéreas. Los nematodos son uno de los principales problemas fitosanitarios que ocasionan pérdidas en los cultivos del género Capsicum, ocasionado por tanto su bajo rendimiento como por su calidad exportable.

Entre los nematodos fitopatógenos, el género Meloidogyne constituye uno de los nematodos endoparásitos sedentarios obligados de mayor importancia económica y constituyen uno de los principales factores limitantes en la producción de campos de cultivos en países tropicales y subtropicales. El ser endoparásito sedentario se refiera a que se alimentan del interior de las raíces y pasan allí su ciclo de vida, con la masa de huevos incluida. Meloidogyne spp., es un nematodo polífago, capaz de parasitar 3000 especies de plantas, entre silvestres y cultivadas. Además de ello, debido al exitoso parasitismo y alta especialización desarrollada en su hospedante, así como su permanencia en el suelo, son de difícil erradicación, constituyendo un problema de importancia global. Los daños de Meloidogyne spp. en Capsicum spp. comprende la presencia de nódulos en diferentes grados, reducción de crecimiento y consecuentemente bajo rendimiento y calidad exportable, todo esto asociado al desconocimiento de la susceptibilidad en los diferentes cultivares de pimiento.

Los juveniles de segunda etapa ingresan a las raíces detrás de la punta de la raíz y continúan moviéndose hasta que alcanzan posiciones detrás del punto de crecimiento. Allí, se asientan con la cabeza en el cilindro vascular en desarrollo. En las raíces más antiguas, la cabeza suele estar en el periciclo, el cual es un tejido que rodea al cilindro vascular de la raíz de las plantas vasculares. Las células cercanas al camino de los juveniles comienzan a agrandarse. Dos o 3 días después de que el juvenil se ha establecido, algunas de las células alrededor de su cabeza comienzan a agrandarse, las paredes celualres existentes entre algunas de las células se rompen y desaparecen, dando lugar a células gigantes. El agrandamiento y la fusión de las células continúa durante 2 a 3 semanas y las células gigantes invaden los tejidos circundantes de manera irregular. Las células gigantes contienen los nutrientes de las células circundantes y sirven como células alimentadoras para el nematodo. Las células gigantes aplastan los elementos del xilema ya presentes pero se degeneran cuando los nematodos dejan de alimentarse o mueren. La hinchazón de la raíz es el resultado del agrandamiento y división excesivos de todos los tipos de células que rodean las células gigantes y del agrandamiento del nematodo. A medida que las hembras se agrandan y producen sus sacos de huevos, empujan hacia afuera, dividen la corteza y pueden quedar expuestas en la superficie de la raíz o permanecer completamente cubiertas, dependiendo de la posición del nematodo en relación con la superficie de la raíz. Por otro lado, las heridas causadas por el nematodo permite el aumento de la frecuencia de infección de ciertos hongos parásitos, que pueden atacar fácilmente los tejidos de las raíces debilitadas.

La aplicación de nematicidas químicos comerciales es una herramienta muy utiliada, sin embargo, presenta sus limitaciones, peligros e implicaciones sanitarias y medioambientales. Por todo ello, es muy conveniente buscar alternativas que sean más amigables con nuestro ambiente, como son el suo de los hongos entomopatógenos, como es el caso de Purpureocillium lilacinum (sin. Paecilomyces lilacinus). Varios trabajos realizados con P. lilacinum muestran su eficiencia, entre ellos están lo realizado por Fernández-Santillán et al. (2016) quienes evaluaron cuatro concentraciones diferentes de  P. lilacinum (10, 20, 30 y 40 kg/ha) en un cultivo de pimiento piquillo (Capsicum annuum). Antes de la aplicación en campo se inoculó 10 000 huevos de  Meloidogyne sp.; y luego de 10 semanas se evaluó mostrando que los tratamientos a una dosis de 30 y 40 kg/ha presentaron los más bajos niveles de severidad (25% y 31%) y los más altos niveles de eficacia (60.3% y 40.1%). Asimismo, Kiewnick y Sikora (2006), quienes evaluaron la eficacia de P. lilacinum sobre Meloidogyne incognita en tomate en condiciones de cámara de crecimiento, observaron una reducción de las agallas y de la población de nematodos en hasta un 74%, en donde no se detectó respuestas negativas en los parámetros de crecimiento de las plantas después del nematófago. Por otro lado, Requena (2013) reporta que un mejor resultado obtuvo al usar un consorcio de P. lilacinum con Trichoderma harzianum, en donde para una concentración de 1500huevos más juveniles en segundo estadío por planta se obtuvo una efectividad de control de la enfermedad del 68,16%; mientras que para la concentración de 3000 huevos más juveniles en segundo estadío por planta se obtuvo un 58,3%.

De la misma forma, la cepa 54 de Purpureocillium lilacinum de Ecofertilizing SAC ha dado excelentes resultados e controlar nematodos en diferentes ensayos realizados por nuestros desarrollistas.

Purpureocillium lilacinum cepa 54 es un hongo bionematicida que ayuda a proteger a la planta del ataque de adultos, juveniles y huevos de diversas especies de fitonemátodos presentes en suelos, al producir esporas que van a reconocer la cutícula del fitonemátodo, logran la infestación interna a través de la penetración alterando sus hábitos alimenticios, su vigor y colonizando al final todo el interior del huésped, causando destrucción de los ovarios. El Pael 54® es un producto para viveros e invernaderos y actualmente se está desarrollando y probando como producto potencial para los cultivos, como uno de los mejores mecanismos de control biológico de varias especies de fitonemátodos, gracias a la germinación de esporas y producción de toxinas.

REFERENCIAS

  • Agrios, G. N. 2005. Plant pathology. Elsevier academic press.
  • Cossío Gómez, C. M. 2018. Caracterización de poblaciones de Nematodos del género Meloidogyne asociadas a los cultivos de Capsicum y Espárrago en las principales zonas productoras del norte del Perú. Tesis
  • Hussey, RS; Mims, CW. 1991. Protoplasma 156:9-18
  • Kiewnick, S., & Sikora, R. A. 2006. Biological control, 38(2), 179-187.
  • Machaca Calsin, C. P. 2017. Identificación de Meloidogyne spp. por morfología é isoenzimas en pimiento páprika (Capsicum annuum L.) en tres irrigaciones de la Región Arequipa. Tesis
  • Requena Candela, A. M. 2013. Control biológico de meloidogyne incognita en pimiento (Capsicum annuum).
  • Santillán, G. F., Rebaza, L. C., & Ruiz, J. C. 2016. Fitosanidad, 20(3), 109-119.
  • Wyss, U; Grundler, FMW; Münch, A. 1992. Nematologica 38:98-111.