Por: PhD (c) Joao De Souza Pacheco
El arándano (Vaccinium corymbosum) es un cultivo frutal con un considerable crecimiento durante los último años, principalmente en la zona norte del país, donde se encuentra la mayor superficie de plantación. Como consecuencia de este continuo desarrollo, es importante conocer los problemas fitosanitarios que puedan afectar a este cultivo. En esta oportunidad, se detallará sobre la biología y los problemas ocasionados por Botrytis cinérea, el cual es el agente causal del moho gris o pudrición gris, que si bien se le puede encontrar en la plantación, se manifiesta de una forma más grave en poscosecha.
Botrytis cinerea, pertenece al orden Ascomycota del reino Fungi, el cual produce microconidias y macronidias. Los primeros no producen infecciones, mientras que los segundos constituyen la principal estructura de diseminación del hongo. Estos son hialinos, unicelulares, ovoides y multinucleados. El hongo cuando madura se tiñe de color gris y sus conidias son capaces de sobrevivir en la superficie vegetal manteniendo su viabilidad y capacidad infectiva durante toda la etapa de crecimiento del cultivo. Este hongo tiene la capacidad de producir esclerotes, que son aplastados, irregulares o hemisfércos y de color negro; los que son estructuras de resistencia cuyo tamaño oscila entre 1 a 15 mm. B. cinerea afecta a diferentes órganos de la planta, llegando a producir chupadera fungosa; asimismo, en plantas diferenciadas, afecta a tallos jóvenes, inflorescencias; y a frutos principalmente en poscosecha. El efecto patogénico del hongo se debe a la secreción de enzimas del orden de las poligalacturonasas, que degradan la pared celular codificadas por el gen endopoligalacturonasa.
El síntoma más característico de este patógeno se da en flores y frutos, en donde ocasiona la pudrición gris; síntoma que a veces se puede observar en hojas, donde previamente ocasiona una necrosis extensiva. En las flores produce lesiones necróticas, las que crecen hasta atizonar por completo la flor y posteriormente el racimo floral. Además, también se observa necrosis en frutos inmaduros, pero dicho síntoma está condicionada a la presencia de restos florales. Sin embargo, en el tejido donde se observa más conocido su infección es en los frutos maduros, ocasionando ablandamiento de la fruta, tonalidad opaca, liberación de jugo, deshidratación y desarrollo abundante de micelio. Si la humedad ambiente es alta, sobre las lesiones se desarrollan las estructuras reproductivas del patógeno (conidióforos y conidias), que dan un aspecto plomizo a los tejidos. De la misma forma, también este hongo llega a infectar el tallo del arándano, ocasionando el denominado el tizón de la madera, lo cual es común principal en brotes nuevos, el cual inicia desde un racimo floral que fue afectado por el patógeno, para posteriormente avanzar hacia la madera y producir una lesión más o menos circular, de color café, y que puede terminar en un anillado necrótico, secando a la rama por sobre la lesión. En general, las masas de esporas grises (que contienen conidióforos con conidios) aparecen durante la colonización avanzada, y algunos aislamientos producen esclerocios muy melanizados para la supervivencia a largo plazo. En condiciones ambientales adecuadas, los esclerocios pueden germinar para producir apotecios (raramente) o micelios que dan lugar a conidióforos portadores de conidios, que sirven como fuente primaria de inóculo.
El control de este patógeno se basa principalmente en crear condiciones que disminuyan el ataque del patógeno, tales como el exceso de nitrógeno, altas densidades de plantas, daño por viento y heladas, siendo estos relacionado con el control cultural. El control biológico, el cual cada vez está siendo más utilizado debido a que no genera ningún residuo químico en el producto comercial, debe iniciarse junto con la floración, continuar con la cuaja y caída de flores. Así, Lu et al (2021) evaluaron una cepa de Bacillus subtilis en donde esperaron inhibir el crecimiento micelial y la germinación de conidias de B. cinerea a nivel in vitro; en donde observaron que la incidencia del hongo disminuyó comparado con el control después de 4 días de incubación. Los mismos autores, evaluaron a la misma bacteria en frutos de arándano, en donde encontraron que las actividades de enzimas relacionadas con la resistencia (p.e. quitinasas, peroxidasas) se incrementaron, además que estos frutos exhibieron una calidad interna durante más tiempo. Del mismo modo, en el hongo Trichoderma se ha identificado una combinación de varios mecanismos como la supresión de B. cinerea a través de una proteasa secretada por dicho hongo (Elad, 2000; Zimand et al. 1996) y la competencia por nutrientes y recursos como medios de supresión de enfermedades.
Si desea conocer más de nuestros ensayos de nuestros productos realizados por nuestro desarrollistas, los invitamos a que visiten nuestra página web y nuestras diferentes redes sociales, en donde los productos TRICH69 y BAC42–BAC117 pueden controlar a este temible fitopatógeno.
Pueden solicitar informacion a nuestro número de contacto 965 790 790
REFERENCIAS
- Agrios, G. (2005) Plant Pathology. Elsevier Academic Press, Amsterdam
- Edquén Quintana, M. N. (2019). Fungosis del arándano (Vaccinium corymbosum L.) var. biloxi en el distrito de Jesús-Cajamarca. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Cajamarca.
- Elad, Y. (2000). Biological control of foliar pathogens by means of Trichoderma harzianum and potential modes of action. Crop Protection, 19(8), 709–714.
- Elad, Y; Williamson, B, Tundzynski, P; Delen, N. 2007. Botrytis spp. and Diseases they cause in Agricultural systems. En: Botrytis: Biology, Pathology and Control. Ed. Springer. Netherlands. 412 p.
- Faretra, F., Antonacci, E., and Pollastro, S. 1988. Sexual-behavior and mating system of Botryotinia fuckeliana, teleomorph of Botrytis cinerea. J. Gen. Microbiol. 134:2543-2550.
- Holz, G., Cortze, S., and Williamson, B. 2007. The ecology of Botrytis on plant surfaces. Pages 9-27 in: Botrytis: Biology, Pathology, and Control. Y. Elad, M. Williamson, P. Tudzynski, and N. Delen, eds. Springer, Dordrecht, The Netherlands
- Lu, Y., Ma, D., He, X., Wang, F., Wu, J., Liu, Y., … & Deng, J. (2021). Bacillus subtilis KLBC BS6 induces resistance and defence-related response against Botrytis cinerea in blueberry fruit. Physiological and Molecular Plant Pathology, 114, 101599.
- Spadaro, D., Torres, R., Errampalli, D., Evertt, K., Ramos, L., and Mari, M. 2020. Pome fruits. Pages 55-112 in: Postharvest Pathology of Fresh Horticultural Produce. L. Palou and J. L. Smilanick, eds. CRC Press, Boca Raton, FL.
- Zimand, G., Elad, Y., & Chet, I. (1996). Effect of Trichoderma harzianum on Botrytis cinerea pathogenicity. Phytopathology, 86(11), 1255–1260