Justiniano, M. Cantos-Chávez; J. De Souza-Pacheco, J.; Yaipén-Sirlopú, R

Departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación – Ecofertilizing SAC
E-mail: investigacion@raulyaipen.com 

INTRODUCCIÓN

La Caesalpiniaspinosa (Mol.), denominada comúnmente tara (conocida también como “guarango”) es un árbol nativo de los Andes y se encuentra en Ecuador, Perú y Bolivia [1]. Este árbol se encuentra en bosques secos y prospera en ambientes áridos o desérticos, donde se obtiene una alta producción de frutos [2]. La tara viene adquiriendo una creciente demanda por poseer múltiples usos, entre ellos en la medicinal, alimenticio e industrial, además por ser productoras de taninos, de la que se obtienen tintes con fines comerciales [3]. Por otro lado, la tara también es utilizada para proteger los suelos de tierras. Además, no ejerce mucha competencia porque presenta raíz profunda, fija nitrógeno atmosférico por ser leguminosa, y su copa no es muy densa por lo que deja pasar la luz posibilitando que la fotosíntesis de las otras plantas de su entorno suceda exitosamente. Además, esta especie vegetal puede ser utilizada para: recuperación de zonas en vías de desertificación mediante su reforestación; rehabilitación de agostadores; protección de cultivares o infraestructuras mediante cortinas rompe vientos; combustible; entre otros [4]. Sin embargo, esta especie vegetal no está exenta del ataque de plagas y enfermedades, entre ellas tenemos a la cigarrita (Empoasca sp.). Las ninfas y adultos alados de esta especie de cigarrita se localiza principalmente en el envés de los foliolos de los brotes tiernos y las hojas jóvenes de los árboles de tara, desde donde succionan la savia de la planta utilizando su aparato bucal picador-chupador causando clorosis, el encrespamiento de los foliolos y el debilitamiento general de las plantas. Empoasca sp genera otras sintomatologías en la tara, como que una parte de la hoja o su totalidad adquiera una coloración marrón (debido a la interferencia en la fisiología normal de las plantas producto del daño del floema y xilema foliar), y ensortijamiento de la hoja debido a que resulta de la inhibición del crecimiento en el envés donde se alimentan las cigarritas verdes [5, 6].

OBJETIVO

Determinar la eficacia de BAB 8® (en sus presentaciones líquido y en polvo) en el control de Empoasca sp. en el cultivo de Caesalpiniaspinosa.

Fig. 1. Empoasca sp. infestando hojas de tara

MATERIALES Y MÉTODOS

El ensayo fue realizado en el fundo AGROSECHIN, ubicado en el distrito de Casma (departamento de Ancash), en el cultivo de El ensayo fue realizado en el fundo AGRORIO, ubicado en el distrito de Ascope (departamento de La Libertad), en el cultivo de tara, en etapa de cosecha. Se consideró tres tratamientos de una hectárea de evaluación cada una, los cuales fueron BaB 8® en presentación liquida, en polvo y un tratamiento control sin aplicación. El BaB 8® en presentación líquida (BaB 8-L) fue de 6 L/ha, mientras que la presentación en polvo mojable (BaB 8-PM) fue de 1 kg/ha, los que fueron divididas en dos aplicaciones iguales espaciadas temporalmente por 72 horas. Se seleccionaron 5 plantas por tratamiento para la evaluación, que consistió en evaluar el porcentaje de eficacia de los productos y el porcentaje de infestación, realizándose el conteo de cigarritas a los 7 y 14 días después de realizada la primera aplicación

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El prodEl tratamiento BAB 8® (Beauveria bassiana cepa 8) demostró tener un buen control de Empoasca sp. El tratamiento BAB 8-L presentó un 78.6% de eficacia control promedio sobre el estadio adulto de Empoasca sp., mientras que BAB 8-PM presentó un 66.7%. Sin embargo, BaB 8-PM presentó un 66.7% de eficacia control sobre el estadio ninfal de la cigarrita en evaluación. Así, BAB 8 PM presentó un 66.7% de mortalidad promedio y BAB 8 L obtuvo un 55% de mortalidad promedio de la cigarrita en el cultivo de tara. Esto teniendo en cuenta un cambio poblacional de Empoasca sp. de 30.8% (dato obtenido del tratamiento testigo)

Fig. 2. Acción de las presentaciones en polvo y líquido de BaB 8®  

CONCLUSIÓN

Beauveria bassiana demostró ser un producto biológico eficaz, con potencial como tratamiento preventivo (uso mas recomendado), y con la capacidad como antagonista, de controlar y regular los focos de Empoasca sp. en el cultivo de Tara. Así, en porcentaje a los 14 días se observó mejores resultados con el Tratamiento BAB 8 SOLIDO (Beauveria bassiana cepa 8) , con dos aplicaciones de  500 mg/ ha.

AGRADECIMIENTO

Fundo AGRORIO, ubicado en el distrito de Ascope (departamento de La Libertad).

Autores:

Justiniano, M. Cantos-Chávez; J. De Souza-Pacheco, J.; Yaipén-Sirlopú, R