Por: PhD (c) Joao De Souza Pacheco

El cacao (Teobroma cacao) es uno de los principales cultivos de agroexportación del Perú, con un área sembrada de 176 301 ha y un rendimiento de 0.8 t/ha, lo que lo ubica en el décimo puesto del ranking del PBI agrícola. Los departamentos con mayor producción son: San Martín (38.4%), Junín (13.2%), Cusco (11.3%) y Huánuco (10.4%); siendo los meses de mayor cosecha junio (13.1%, 18358 tm) y junio (12.5%, 17 457 tm), habiendo un total de 89 789 productores de cacao en el país.

  1. cacao es un importante árbol de la selva tropical, clasificado como miembro de la familia Malvaceae (Bayer y Kubitzki 2003). Todas las especies crecen en bosques tropicales lluviosos. La distribución natural de la especie se extiende desde la cuenca del Amazonas por el sur hasta la región meridional de México (18°N a 15°S) (Silva et al, 2004). Su centro de diversidad se encuentra en la región amazónica en lo que hoy es Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia (Zhang et al., 2009; 2011). T. cacao es un árbol o arbusto semicaducifolio que en campo se mantiene entre 4—8 m (Ecoport, 2008). La corteza es oscura y las ramas finamente vellosas. Las hojas generalmente son coriáceas, alternas y glabras o laxamente pubescentes en ambas caras. Las estípulas son lineares y caducas. Las inflorescencias son caulinares y cimosas. Las flores son pentámeras, hermafroditas y actinomorfas. El fruto es una baya grande (mazorca), polimorfa, esférico a fusiforme, púrpura o amarillo en la madurez, glabro. El endocarpo es de 4—8 mm de grosor, duro y carnoso, y leñoso en estado seco. Las semillas son café-rojizas, ovadas, ligeramente comprimidas (Dostert, 2011).

Los granos del cacao y sus derivados son el insumo básico para el chocolate, la cosmética y la industria farmacéutica (Zhang & Motilal, 2016). Así, se han reportado diferentes efectos beneficiosos del cacao en las enfermedades cardiovasculares, actuando como cardioprotector de acuerdo a diferentes factores, como son: por ejemplo la disminución disminuye el colesterol LDL y aumenta el colesterol HDL, manteniendo la presión arterial y reducción de la disfunción endotelia. Sin embargo, existen tres enfermedades principales que limitan la producción mundial de cacao, incluida la pudrición parda (causada por Phytophthora spp.), la moniliasis (Moniliophthora roreri), la escoba de bruja (Crinipellis perniciosa), el mal del machete (Ceratocystis fimbriata) (Bailey & Meinhardt, 2016). Estos fitopatógenos pueden limitar significativamente su producción comercial y reducir los rendimientos hasta en un 20% en la disminución de la producción de cacao (Bailey & Meinhardt, 2016). Entre los insectos plagas que infectan al caco en nuestro país, tenemos a la mosquilla del cacao (Monalonion dissumulatum), el chinche asta de torito (Hoplophorion pertusa), trips del cacao (Selenothrips rubrocinctus).

Existen diferentes métodos de control de estas plagas y enfermedades los cuales se recomiendan emplear de forma integrada, como son el control biológico, cultural, mecánico, etológico y químico. De la integración adecuada de todas estas estrategias, dependerá el éxito en el control de las plagas y enfermedades; ya que por ejemplo sólo el control químico a la larga trae consecuencias muy graves como la aparición de resistencia en las diferentes, muy aparte de ocasionar el problema de contaminación ambiental y del personal que realiza las aplicaciones. Sobre el control biológico, se emplean microorganismos o insectos “buenos” que combaten a las plagas, como por ejemplo el hongo benéfico Trichoderma es un antagonista del hongo Moniliophthora que es causante de la mancha chocolate de las mazorcas. Vale aclarar que el uso de este tipo de control es compatible con el control químico siempre y cuando se respete el periodo de carencia de los pesticidas. Ecofertilizing SAC brinda diferentes productos de control biológico cuyos ensayos han dado excelentes resultados en diferentes cultivos, los cuales se pueden emplear sin temor a los enfermedades nombradas líneas arriba.

REFERENCIAS

  • MINAGRI, 2020. Perfil productivo y competitivo de los principales cultivos del sector, Peru. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiMDNmYzU1Y2ItM2I1Ny00Y2E5LWEzOGMtM2Y4Y2VmNmZiNWQzIiwidCI6IjNmMmVjNzcwLWMxYjEtNDEzYy05ZmY5LTRjOWY3MDA1OWYxOCJ9
  • SIEA – Sistema Integrado de Estadística Agraria. Calendario de siembras y cosechas. Ministerio de Agricultura y Riego del Perú, 2014-2019. Disponible en: http://siea.minagri.gob.pe/portal/calendario/.
  • Dostert, N., Roque, J., Cano, A., La Torre, M. I., & Weigend, M. (2011). Factsheet: Datos botánicos de cacao.
  • Silva CRS, Venturieri GA, Figueira A. 2004 Description of Amazonian Theobroma L. collections, species identification, and characterization of interspecific hybrids. Acta Bot. Brasil. 18. 333-341
  • Zhang D, Boccara M, Motilal L, Mischke S, Johnson ES, Butler DR, Bailey B, Meinhardt L. 2009. Molecular characterization of an earliest cacao (Theobroma cacao L.) collection from Upper Amazon using microsatellite DNA markers. Tree Genetics & Genomes 5(4):595-607
  • Zhang D, Gardini EA, Motilal LA, Baligar V, Bailey B, Zuñiga-Cernades L, Arevalo-Arevalo CE, Meinhardt L. 2011. Dissecting Genetic Structure in Farmer Selections of Theobroma Cacao in the Peruvian Amazon: Implications for on Farm Conservation and Rehabilitation. Tropical Plant Biol. 4:106–116
  • EcoPort. 2008. Unassigned EcoPort Record – Theobroma cacao L. http://ecoport.org/ep?Plant=2074&entityType=PL****&entityDisplayCategory=full
  • Dostert, N., Roque, J., Cano, A., La Torre, M. I., & Weigend, M. (2011). Factsheet: Datos botánicos de cacao. Promperu.
  • Zhang, D., & Motilal, L. (2016). Origin, dispersal, and current global distribution of cacao genetic diversity. In B. A. Bailey, & L. W. Meinhardt (Eds.), Cacao diseases a history of old enemies and new encounters. New York, U.S.A.: Springer International.
  • Bailey, B. A., & Meinhardt, L. W. (2016). Cacao diseases: A history of old enemies and new encounters. New York, U.S.A.: Springer.

Pueden solicitar informacion a nuestro número de contacto 965 790 790

PhD (c) Joao De Souza

Jefe de Investigación y desarrollo, Ecofertilizing