Por: PhD (c) Joao De Souza Pacheco

El cafeto (Coffea spp.) es uno de los principales cultivos de agroexportación del Perú, con un área sembrada de 479 350 ha y un rendimiento de 4.41 t/ha. Los departamentos con mayor producción son: San Martín (22.8), Junín (22.3%), Cajamarca (14.7%) y Amazonas (13.6); siendo los departamentos de mayor cosecha mayo (23.0%, 21774 tm) y junio (24.3%, 91 815 tm), habiendo un total de 223 738 productores de café en el país

La planta del cafeto es un arbusto perteneciente a la familia de las Rubiáceas y comprende alrededor de 60 especies de las cuales las más cultivada y apreciada es la Coffea arabica. Este arbusto mide entre 3 a 5 m de altura y sus raíces pueden alcanzar hasta 1,50 m de longitud. De las axilas de las hojas brotan de 8 a 15 glomérulos de flores blancas con cinco pétalos, que están sostenidos por pedúnculos cortos. La flor es efímera y deja una baya de un color rojo, cuya intensidad varía de acuerdo a la variedad. Sus semillas son dos granos que presentan una faz convexa y otra plana, se encuentran frente a frente por su faz aplanada, en el centro de cada semilla aparece un profundo surco longitudinal.

Entre los muchos beneficios del consumo de café, muchos estudios muestran que puede ayudar a prevenir varias enfermedades crónicas. En particular, el consumo de café a largo plazo se asocia con reducciones significativas dependientes de la dosis en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Además, la ingesta de café reduce el riesgo de daño hepático en personas con alto riesgo de enfermedad hepática, incluida la lesión hepática, la cirrosis y el carcinoma hepatocelular. Su consumo también está inversamente asociado con el riesgo de enfermedad de Parkinson en hombres y mujeres que nunca han usado estrógenos posmenopáusicos.

La productividad de un cafetal está influenciada por factores como el cultivar sembrado, densidad de plantación, fertilización y control de plagas, entre otros. En este último, hay que saber controlar tanto las plagas y enfermedades, como también a las malezas, ya que estas pueden afectar directamente al cultivo, compitiendo por factores como agua, luz, espacio y nutrientes. Esto es importante, porque dichas plantas pueden ser fuente de inóculo de distintos patógenos como hongos y nematodos. Asimismo, en el Perú, los patógenos y plagas que ocasionan mayor daño al cultivo son: la roya amarilla (Hemeleia vastatrix), la broca del café (Hypothenemus hampei) y los nemátodos.

El cafeto consta de seis estados fenológicos principales, en donde se requiere un principal manejo nutricional y de plagas, estos son: poda, hinchazón de yemas, botón floral, floración, fructificación, maduración (Yzarra y López, 2017). Para una mejor productividad del cultivo, es necesario realizar un buen manejo agronómico, en donde se incluye la parte nutricional del mismo. Así, para poder realizar una buena fertilización, esta debe estar basada en un análisis de suelo; ya que este permitirá conocer de forma rápida diferentes características como: textura del suelo, disponibilidad de los nutrientes, pH del suelo, la materia orgánica, entre otros (Programa de desarrollo alternativo de Satipo). En forma general, y tomando en cuenta los macro y micronutrientes necesarios para obtener una floración más numerosa, obtener más granos por nudo y obtener un mejor llenado de los granos, Ecofertilizing SAC recomienda el siguiente plan nutricional para el cultivo de café:

Además, es muy importante el control de plagas y enfermedades, teniendo especial cuidado en la biología de la plaga y del patógeno, así como el conocer en qué etapa fisiología causa más daños, siendo ese el momento adecuado de su control. Por ejemplo, para controlar la broca de café (H. hampei), el cual afecta los frutos, siendo en la maduración el momento en donde ingresa al fruto; por lo tanto, durante el cuajado y antes de la maduración es el momento ideal para su control, siendo el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana un buen controlador de esta plaga.

Pueden solicitar informacion a nuestro número de contacto 965 790 790

PhD (c) Joao De Souza

Jefe de Investigación y desarrollo, Ecofertilizing

REFERENCIAS

  • MINAGRI, 2020. Perfil productivo y competitivo de los principales cultivos del sector, Peru. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiMDNmYzU1Y2ItM2I1Ny00Y2E5LWEzOGMtM2Y4Y2VmNmZiNWQzIiwidCI6IjNmMmVjNzcwLWMxYjEtNDEzYy05ZmY5LTRjOWY3MDA1OWYxOCJ9
  •  
  • SIEA – Sistema Integrado de Estadística Agraria. Calendario de siembras y cosechas. Ministerio de Agricultura y Riego del Perú, 2014-2019. Disponible en: http://siea.minagri.gob.pe/portal/calendario/
  • Alvarado-Huaman, L., Castro-Cepero, V., Tejada-Soraluz, J. L., Borjas-Ventura, R., & Julca-Otiniano, A. (2019). Hongos y nematodos asociados a malezas presente en el cultivo de café (Coffea arabica L.) en la selva central del Perú. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 6(2), 37-45.
  • Programa de desarrollo alternativo de Satipo. Buenas prácticas en el cultivo de café – Protocolos técnicos. Visto el 20/08/2021. https://www.devida.gob.pe/documents/20182/331779/MANUAL+DE+PROTOCOLOS+T%C3%89CNICOS+DE+CAFE/7b266502-5fd1-470e-8d6a-1818d55db307
  • Yzarra Tito, W. J., & López Ríos, F. M. (2017). Manual de observaciones fenológicas. Ministerio de Agricultura, inisterio del ambiente. Lima – Perú.
  • Bae, J. H., Park, J. H., Im, S. S., & Song, D. K. (2014). Coffee and health. Integrative medicine research, 3(4), 189-191.
  • Nawrot P, Jordan S,Eastwood J, Rotstein J, Hugenholtz A, Feeley M. 2003. Effects of caffeine on human health. Food Addit Contam 20:1–30.
  • Homan DJ, Mobarhan S. 2006. Coffee: good, bad, or just fun? A critical review of coffee’s effects on liver enzymes. Nutr Rev 64:43–6.
  • Trevitt J, Kawa K, Jalali A, Larsen C. 2009. Differential effects of adenosine antagonists in two models of parkinsonian tremor. Pharmacol Biochem Behav 94:24–9.