¿Conocías al causante de la pudrición blanda en banano?

Por: M. Sc. (c) Joao De Souza Pacheco

Las bacterias del género Erwinia son gramnegativos anaerobios facultativos, no formadores de esporas, abastonadas y con flagelos perítricos. Estas bacterias generalmente ocasionan pudrición blanda, marchitez, pudrición del tallo en muchos cultivos; pudiéndose distinguir de otras enterobacterias patógenas vegetales por las numerosas enzimas que degradan la pared celular de las plantas que producen.

En 1945, Waldee propuso trasladar la Erwinia fitopatógena pectolítica a un nuevo género, Pectobacterium. 

Este nombre de género se utilizó intermitentemente hasta la década de 1990, donde diferentes grupos de investigación utilizaron las secuencias de genes de ARNr 16S para examinar la filogenia de Erwinia y confirmar su ubicación en el género Pectobacterium; sin embargo, los resultados no proporcionaron suficiente información para el análisis filogenético. Debido a que el cambio de nombre ha causado una confusión considerable en la literatura, Erwinia será el nombre que se empleará en este reporte. El banano es un cultivo que se caracterizan por ser una valiosa alternativa alimenticia y un importante generador de ingresos económicos. En los últimos diez años el Perú se ha insertado en la comunidad de países exportadores de banano orgánico, siendo las principales áreas de producción en la costa norte del país: Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. En el 2019, según el INEI, se hubo una producción de más de 221 toneladas, alcanzando más de US$ 152 millones de ingreso bruto. Existe una variedad de plagas y enfermedades que afectan a este cultivo, siendo Erwinia un patógeno de gran importancia, ocasionando la “pudrición acuosa” o “pudrición blanda”. Esta bacteria se ve favorecida por alta temperatura y alta humedad, pudiendo sobrevivir en los desechos del cultivo e infectar otras plantas por salpicaduras de agua a través de tejido dañado, así como por herramientas agrícolas. Los síntomas que se observan son pudrición de las hojas del pseudotallo, observándose manchas irregulares de color amarillento, traslúcida, y  finalmente de color oscuro o café, de consistencia acuosa, localizadas generalmente a un metro de altura de la superficie del suelo, avanzando el patógeno de afuera hacia adentro, propiciando posteriormente, en infecciones severas, la ruptura del pseudotallo desde el lado afectado por acción mecánica del suelo

Los métodos que comúnmente se utilizan para su control además del cultural, es el químico, en donde es común el uso de cobre para controlar el avance de la bacteria en la planta. Los fungicidas cúpricos actúan por contacto y de forma preventiva, formando una barrera protectora en la superficie de las hojas contra el ataque de los hongos endoparásitos. Los iones son absorbidos por las esporas del hongo y las bacterias hasta que la acumulación resulta letal para sus células. Sobre el control biológico, existen reportes de especies de Pseudomonas y Bacillus debido a su actividad promotora del crecimiento, además que exhiben acciones de amplio espectro contra patógenos.

Nuestros desarrollistas han realizado trabajos de control de Erwinia, utilizando Salix-Cu, el cual es un producto basado en cobre con ácido salicílico para no sólo detener el patógeno sino incentivar la resistencia sistémica inducida en la planta. SI desea conocer los detalles de este ensayo, lo invitamos a visitar nuestra página web y nuestras diversas redes sociales para que pueda conocer nuestra amplia gama de productos.

REFERENCIAS

  • Charkowski, A. O. (2007). The soft rot Erwinia. In Plant-associated bacteria (pp. 423-505). Springer, Dordrecht.
  • Hauben, L., et al. 1998 Syst. Appl. Microbiol. 21, 384-397.
  • Heck, D. W. et al. 2019. Applied Soil Ecology, 138: 47–60
  • Kloepper JW et al. 1980. Nature 286:885–886
  • Kwon, S.-W., et al. 1997. Internat. J. Syst. Bacteriol. 47, 1061-1067.
  • Sun, J.B. et al. 2011. Afr. J. Microbiol. Res. 5 (5), 509–515.
  • Waldee, E. L. (1945) Iowa State J. Sci. 19, 435-484.