¿Conocías a…?

Phyllocoptruta oleivora, el ácaro del tostado de los cítricos ?

Por: M. Sc. (c) Joao De Souza Pacheco

Los cítricos en Perú tuvieron una exportación record en la campaña del 2020 con 268339 toneladas, lo que significó un incremento del 39% ante la campaña del 2019 (Asociación de Productores de Cítricos del Perú, Procitrus). Los departamentos con mayor producción son Piura, Lambayeque, Lima, Ica, Junín y Cusco (MINAGRI). En estos, la mandarina principalmente se cultiva en Ica; mientras que en Piura y Lambayeque se siembra el limón.

      El ácaro del tostado  (Phyllocoptruta oleivora) es una de las plagas más importante de los cítricos y está distribuida en todos los campos citrícolas de nuestro país. P. oleivora raspa y succiona la savia de los frutos, ocasionando que el fruto presente una apariencia de quemado o tostado.

Los métodos de control más utilizados son las aplicaciones preventivas de azufre o de acaricidas como la abamectina. Debido a los plaguicidas químicos como los acaricidas pueden dejar residuos en los cultivos, lo que evita muchas veces su potencial de agroexportación, el control biológico ha surgido como una herramienta muy útil para el control de diversas plagas y enfermedades. Existen reportes del control del ácaro del tostado de los cítricos con parasitoides; sin embargo, su manejo es complicado al momento de llevar al controlador a lugares alejados.

Varios autores han reportado el uso de diferentes hongos entomopatógenos para el control del ácaro del tostado, los cuales han presentado alta eficiencia.  El primer hongo reportado capaz de infectar a P. oleivora fue Hirsutella thompsonii, el cual fue reportado por primera vez infectando justamente a este ácaro (Tanada and Kaya, 1993). Asimismo, Alves et. al (2005) reportó por primera vez el uso de Beauveria bassiana para controlar a P. oleivora, obteniendo muy buenos resultados produciendo incluso el 91% de letalidad, adheriéndose las conidias del hongo en todo el cuerpo del ácaro, especialmente en el ano, observándose pequeños cristales producidos dentro del cuerpo del ácaro que se produjeron durante la colonización por el hongo. Del mismo modo, Afifi et. al (2009) encontró resultados similares, obteniendo un 91.7% de mortalidad con una concentración de 2×108 esporas/ml en condiciones de campo. Robles-Acosta et. al (2019) encontró que Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae causaron más del 60% del control del ácaro en condiciones de laboratorio; sin embargo, los ácaros infectados con B. bassiana tuvieron tasa de crecimiento más lenta de las que no han sido aplicadas.

Los invitamos a conocer mucho más del control de esta plaga en nuestra página web, en donde se ha evaluado nuestro producto BaB8 (Beauveria bassiana)

REFERENCIAS

Afifi, A. A. M., Mabrouk, A. M., & Asran, A. A. (2010). Effect of the entomopathogenic fungus Beauveria bassiana on three acarine pests. Trends in acarology, 439-440.

Alves, S. B., Tamai, M. A., Rossi, L. S., & Castiglioni, E. (2005). Beauveria bassiana pathogenicity to the citrus rust mite Phyllocoptruta oleivora. Experimental & applied acarology, 37(1), 117-122.

Robles-Acosta, I. N., Chacón-Hernández, J. C., Torres-Acosta, R. I., Landeros-Flores, J., Vanoye-Eligio, V., & Arredondo-Valdés, R. (2019). Entomopathogenic fungi as biological control agents of Phyllocoptruta oleivora (Prostigmata: Eriophyidae) under greenhouse conditions. Florida Entomologist, 102(2), 303-308.

Tanada, Y., & Kaya, H. K. (1993). Insect pathology. San Diego: Elsevier Academic Press Inc.